Asociaciones

El otro: así como Balibar planteaba la idea de que la emancipación no iba a venir desde un lugar ‘superior’, sino únicamente en la medida en que exista un reconocimiento mutuo del otro/desde el otro; pienso que en los textos de la última semana, el espectáculo, el performance, la puesta en escena necesita del ‘otro’ para funcionar. Me hace pensar en estas citas de Taylor: “A performance implies and audience an audience or participants, even if that audience is a camera”, “There is no such thing as a “solo” or one-person performance.”
Audiencia
Espectador
Público

La comunidad: Lo colectivo, lo comunitario entonces resulta clave para pensar lo que hemos visto hasta el momento, para relacionar la política y el espectáculo. Una de las críticas de Mouffe al racionalismo liberal es su individualismo: “Liberal thought is also blind to the political because its of its individualism, which make it unable to understand the formation of collective identities”. En la medida en que se forjen esas identidades/identificaciones colectivas, ese ‘nosotros’ capaz de involucrarse, es el arma de la que habla Boal, del espectador como ‘spectactor’, es el arma capaz de resistir y transformar.
Identidades colectivas
Nosotros

La protesta: pensar la protesta como un tipo de performance y como algo legítimo del sujeto político es otro punto de conexión que pude anclar entre los textos. Dice Balibar: “All protest can then turn into legitimation since, against the injustice of the established order, protest appeals not so something heterogeneous to that order, but to identical principles” (7) La protesta permite la visibilización de un conflicto común y compartido y a su vez pone en funcionamiento distintos cuerpos que pactan y a su vez que transforman el escenario.
Visibilización
Escenario

El arte: ¿cuál es el lugar del arte en la transformación y la práctica política? El arte ha estado orbitando en las lecturas de ambas semanas. Se me ocurre conectar con la potencia que tiene el arte (ya sea el teatro, ya sea el performance, ya sea una manifestación de artistas callejeros o todas juntas y a la vez) para transformar y para ser una forma de resistencia, como lo dice Mouffe: “I am convinced that artistic and cultural practices can offer spaces for resistance that undermine the social imaginary necessary for capitalist reproduction” (88) o si pensamos en Brecht y su fe en la capacidad del teatro para movilizar profundamente a sus espectadores, en donde tanto actores como espectadores, de manera crítica, producirían un cambio en su respectivo contexto político: “The theatre can only adopt such a free attitude if it lets itself be carried along by the strongest currents in its society and associates itself with those who are necessarily most important to make great alterations there”, que a su vez lo conectamos con esta idea de Taylor: “Artists have used their bodies to challenge regimes of power and social norms”
Resistencia